martes, 12 de junio de 2012

Experimento de lluvia acida..




Utilizaremos  un  colador  que estará puesto arriba de una caja la que le dará altura para que al tirar agua y el ácido que utilizaremos (sulfúrico o clorhídrico) esta pase por el colador y haga caer gotitas de esto  sobre el metal que  se encuentre en ese lugar. Este metal será el hierro, ya que se busca la oxidación de este y es uno de los metales que más rápido se oxida.

martes, 22 de mayo de 2012

Trabajo Práctico!



Trabajo Práctico: "Reacciones Químicas"
   Hola profe yo la clase pasada falte porque me encontraba enferma, pero mis compañeras del grupo me explicaron y me contaron el trabajo práctico que realizaron..

 En la hora de Química del miércoles pasado, realizaron distintos experimentos en clase donde las profesoras los dividieron en grupos y les asignaron uno a cada grupo.
  A ellas les tocó realizar el experimento número 1 este consistía en
Punto 1: Pulimos los distintos elementos que nos otorgaron las profesoras ( Magnesio, Cobre, Hierro )

El cobre se volvió de un color rojizo, brillante, el magnesio, se volvió un gris más opaco y en el hierro no visualizamos cambios. 
a- Al colocar el cobre en el fuego, este se volvió de un color más opaco, dejando por algunas partes, manchas violetas y negras.
b- Al poner el magnesio sobre el fuego se realizo una combustión, este se convirtió en chispas blancas, hasta volverse cenizas
c-  Al colocar el hierro (virulana) en el fuego, este tomo un color azulado, y a medida que se prendía fuego, este se contraía.
2) Las reacciones Químicas que encontramos en cada uno de estos elementos fueron: 
3- Ecuaciones: Cu + O = CuO2 (Óxido cúprico)
                         Mg + O = MgO2 (Óxido de magnesio)
                         Fe + O = FeO2 (Óxido ferroso)


Grupo 2 :
  Al hablar con el grupo dos, nos comentaron que las propiedades del azúcar es que es cristalina, se disuelve, al exponerla al calor comienza a tostarse, y luego se convierte en caramelo. Cuando toma una forma solida, se vuelve frágil, y cuando es líquida se vuelve viscosa.
 El clorato de potasio, no es cristalino, está separado en hojas y al exponerlo al calor burbujea, lo que ocurre con él es que pasa al estado liquido, se vuelve transparente, y finalmente se solidifica.
  Al introducir el palito dentro del tubo con estos elementos, se apagaba.  
Ecuaciones: C12H22O11 + O =
                    KClO3 + O = 
Grupo 3 :
Al hablar con el grupo 3, nos comentaron lo siguiente:
1-El ácido clorhídrico es líquido. Cuando colocaron el nitrato de plata se unifica y se transforma en un líquido blanco y en el fondo quedan pequeñas partículas.

2-EL nitrato de plata era gris y al agregarle… se tornó transparente, incoloro e inodoro.
3-Colocamos el tubo de ensayo hidróxido de sodio y cloruro férrico y al mezclarlo cambia a rojo oscuro
Ecuaciones: HCl + AgNO3 

                    AgNO3 +
                    K2Cr2O7 + AgNO3 

Grupo 4 :
1- Al hablar con el grupo 4 nos contaron que a simple vista los elementos son sólidos y brillosos. El cobre es maleable, el cinc es frágil y el hierro es duro.
2- Colocaron el hierro en tubo con el ácido clorhídrico, la temperatura se mantuvo, se volvió  un tono plateado
3- El cobre le daba un color amarronado,  
4- Y el zinc aclaraba el ácido don un tono más blancuzco, se produjeron burbujas instantáneamente, se comenzó a deshacer y desintegrar. 
   Ecuaciones:                                                
                                                                  Zn +

       Cu+
        Fe +

sábado, 19 de mayo de 2012

Las reacciones Quimicas! (corregido)


Reacciones de Síntesis o Composición
En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto. 

Síntesis Química: la combinación de dos o mas sustancias para formar un solo compuesto.
A +   B à C
(donde A y B pueden ser elementos o compuestos)

Reacciones de Descomposición o Análisis
Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

Descomposición Química: la formación de dos o mas sustancias a partir de un solo compuesto.
A à  B + C
(donde B y C pueden ser elementos o compuestos)
   
Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla
Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en un compuesto.  En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales reemplazan no metales. La actividad de los metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au.  El orden de actividad de los no metales mas comunes es el siguiente:  F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo.

Desplazamiento Químico: un elemento reemplaza a otro similar y menos activo en un compuesto.
AB + C à  CB + A   ó   AB + C  à  AC + B
(dónde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B)

Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio
Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el ión negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes.  En general, estas reacciones ocurren en solución, es decir, que al menos uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el catión de uno se combina con el anión del otro y viceversa.
AB + CD à  AD + CB

Reacciones de Combustión
Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno) se combina con el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando grandes cantidades de energía.  Las reacciones de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración celular es una de ellas. 
   
Combustión: un hidrocarburo orgánico reacciona con el oxígeno para producir agua y dióxido de carbono.
hidrocarburo + O2 à  H2O + CO2

Reacciones de neutralización

Las reacciones de neutralización, son las reacciones entre un ácido y una base, con el fin de determinar la concentración de las distintas sustancias en la disolución.
Tienen lugar cuando un ácido reacciona totalmente con una base, produciendo sal y agua. Sólo hay un único caso donde no se forma agua en la reacción, se trata de la combinación de óxido de un no metal, con un óxido de un metal.
Ácido + base → sal + agua
Por ejemplo:  HCl + NaOH → NaCl + H2

martes, 8 de mayo de 2012

Las Reacciones quimicas!


       
 Las reacciones quimicas:

   Una reacción química consiste en el cambio de una o mas sustancias en otra(s). Los reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la transformación. En una ecuación química que describe una reacción, los reactantes, representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos, igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha.

Clasificación de Reacciones Químicas:

Reacciones de Descomposición o Análisis

Reacciones de Sintencis o Compocision
 
Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio
 
Reacciones de Neutralización

Reacciones de Combustión

Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla

Bibliografía: http://www.amschool.edu.sv/paes/science/reacciones.htm

miércoles, 2 de mayo de 2012

Método de estudio!



   Los métodos que utilizo yo para estudiar son: Leer todo lo visto en clase, luego practicar todos los ejercicios que ustedes nos dieron durante este tiempo y repasarlos hasta que me salgan y  poder sentirme yo segura de que entiendo sobre el tema. Espero aprobar ya que es la primera prueba del año y quiero que me vaya bien!

martes, 24 de abril de 2012

Compuestos químicos inorgánicos.



La clasificación de los compuestos químicos  inorgánicos:

 De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánicos se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:


·                     Óxidos básicos
·                     Óxidos ácidos o anhídridos
·                     Hidruros
·                     Ácidos
·                     Sales

-Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente en la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico:

-Metal  +    Oxígeno   à   Óxido básico
                                                                       -2Ca2  +    O2 (2-)     à   2CaO(Óxido de Calcio)
                                                                       -Pb4    +    O2 (2-)       à   PbO2(Óxido Plúmbico)

-En este caso, el calcio tiene el mismo número  de oxidación que el oxigeno, 2+ y 2-  respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula de todos los metales es monoatómica y la del oxigeno es diatómica; en consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del oxigeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El numero de oxidación del plomo es 4+, mientras que el de cada oxigeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de oxigeno (1 a 2).

-Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.

                                                                       -No Metal  +  Oxigeno à  Óxido ácido
                                                                       -C4+          +  O2 (2-)    à  CO2(anhídrido carbónico)
                                                                       -2Cl2 (1+)  + O2 (2-)    à  Cl2O(anhídrido hipocloroso)

-El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso.

-Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.

                                               Metal    +   Hidrógeno  à Hidruro
                                                                       2Na1+  +   H2 (1-)         à 2NaH (hidruro de sodio)
                                                                       Cu2+    +   H2 (1-)          à CuH2 (hidruro cúprico)

-Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:

                                                                       Metal    +    Agua   à  Hidróxido
                                                                       CaO      +  H2O      à Ca(OH-) (hidróxido de calcio)
                                                                       PbO2    + 2H2O      à  Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico)

-Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:

·                     Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
·                     Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.

-Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:
                                                           Hidrácido   +  Hidróxido à Sal haloidea o binaria  + Agua

-De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas.

·                     Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.
·                     Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es parcial.
·                     Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio.
            
     Esto nos ayuda a entender mejor y poder ampliar el aprendizaje  con la actividad que realizamos en clase ya que estuvimos jugando con los compuestos químicos inorgánicos y armando formulas en las cuales la suma de los radicales nos de 0. En el ante ultimo desafió se trataba de armar compuestos inorganicos con el elemento hidrógeno, y la suma nos debería dar cero y en el ultimo desafio nos teníamos que fijar en una tabla la cual se llama nomenclatura de radicales.

   La fuente que utilice para realizar esta actividad fue: http://lizbethruiz.galeon.com/.

martes, 17 de abril de 2012

Segundo posteo, Juego en clase!


      Al empezar la clase ustedes las profesoras nos dieron una actividad para realizar. Este  juego contenía 120 cartas y cada una contenía un compuesto químico y su formula. Al principio mi grupo y yo no entendíamos mucho sobre el tema, pero luego ustedes se acercaron y nos explicaron sobre los compuestos químicos. Al poder entender el tema pudimos realizar la actividad, esta estuvo muy buena ya que pudimos aprender algo nuevo que no conocíamos.

       Escuchándolas a ustedes y leyendo la actividad aprendimos que los compuestos se forman juntando radicales con número de oxidación de signo contrario de manera que la suma de estos de 0.Los compuestos se escriben primero el nombre del radical con numero negativo y después el del radical positivo, pero en la fórmula es  el radical positivo y luego el radical negativo.