sábado, 27 de octubre de 2012

Hidrocarburos!


Hidrocarburos


    Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, cuya estructura molecular consiste básicamente en un armazón de átomos de carbono a los que se le unen átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. 

    Pueden clasificarse en dos tipos: alifáticos y aromáticos. Los alifáticos son hidrocarburos que no poseen aroma alguno. En cambio los aromáticos, como su nombre lo indica, lo poseen. El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno. (C6H6)

  Dentro de los alifáticos, encontramos a los:
 Alcanos: Tienen un solo átomo de hidrógeno y de carbono, no existen grupos funcionales en ellos. La fórmula 

general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el 

nombre de hidrocarburos saturados.

 Alquenos: Se producen cuando se forma un doble enlace. La fórmula general de un alqueno de cadena abierta con un sólo doble enlace es CnH2n. Por cada doble enlace adicional habrá dos átomos de hidrógeno menos de los indicados en dicha fórmula.

 Alquinos:  Son cadenas que tienen 3 enlaces. Si existen dobles enlaces en la misma hay que indicar tanto los 

 dobles enlaces como los triples, pero con preferencia por los    dobles enlaces que serán los que dan nombre al 

  hidrocarburo. La cadena principal es la que tenga mas carbonos.


¿Qué es un combustible?

    Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco. Tipos de combustible: Dentro de los sólidos, encontramos al carbón, la madera y la turba. Dentro de los fluidos, encontramos: líquidos (gasóleo, queroseno, gasolina) - gaseosos (gas natural, propano, butano, etc.) 

    La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión completa, una unidad de masa (kilogramo) de combustible llamado poder calorífico. Se mide en julios partido por kilogramo, en el sistema internacional (SI) (normalmente en kilojulios por kilogramo). 

martes, 25 de septiembre de 2012

Video!


   La clase anterior vimos un video “el restaurant” donde se explicaba aspectos de la nutrición, se trataban temas sobre los nutrientes y como estos son absorbidos por nuestro cuerpo, y de los distintos métodos de preparación de algunos alimentos. En el video nos explican que los alimentos se componen de tres partes básicamente proteínas, lípidos/grasas e hidratos de carbono. A partir de preguntas se iban desarrollando los temas por ejemplo:
  Qué son las moléculas alimentarias:
   
Proteínas: macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, que la ser expuestas al calor se "desdoblan" por un proceso de desnaturalización, y así es como se cocinan los alimentos. Estas proteínas sirven como transmisor de información química dentro del cuerpo.
    Lípidos: son una fuente de energía para el cuerpo y al oxidarse liberan calor que es utilizado por el metabolismo. Se suelen clasificar en saturadas (sólido, por ejemplo grasa animal para cocinar) e insaturadas (líquido, por ejemplo el aceite de cocina).

    Hidratos de carbono: conocidos como los azúcares (fluctuosa, glucosa y sacarosa), sustancias compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son fuente de energía.

   Otras formas no tan conocidas para cocinar (con vinagre, con alcohol, con limón o con sales)


   Alimentos más y menos saludables (aceite de oliva, aceite sin cocinar)


   Desventajas del consumo de ciertos alimentos (formación de colesterol: lipoproteínas de alta densidad y lipoproteínas de baja densidad, más dañinas causantes de la obstrucción en venas y arterias.)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Calorias!


  Una vez la profe nos explico la definición de caloría, lo que hicimos fue descubrir una manera de calcular la cantidad de calorías, en determinados alimentos como nuez, papa frita y chicito.
  Se nos ocurrió quemar el alimento y poner agua en un tubo de ensayo, acercándolo al fuego que salía del alimento mientras lo quemábamos.
  La papa frita y el chicito se quemaron rápidamente al exponerlas al fuego en cambio la nuez permaneció encendida por más tiempo provocando que  el agua se evapore, cosa que nos dimos cuenta cuando nos explico la profesora.
   La nuez tiene 80 o mas calorías y el chisito y la papa frita tiene menos de 80 calorias, sabiendo que el punto de evaporación del agua es de 100ºc, y que la temperatura de ambiente del aula era de 20 Cº.

martes, 28 de agosto de 2012

Hirviendo el agua!!

   Lo primero que hice para empezar la experiencia fue poner el agua al fuego, al principio no note cambios pero luego de que la temperatura comenzó a subir, se comenzaron a ver burbujas pequeñas que se formaban en la pared del jarrito, luego que seguía subiendo la temperatura las burbujas chiquitas comenzaban a agrandarse y a desprenderse de las paredes y se dirigían al centro, también observe que empezó a salir vapor de esta . Cuando el agua hirvió observe que las burbujas cada ves se hacían más rápido y se rompían con rapidez. Al apagar el fuego las burbujas dejaron de hacerse.

martes, 14 de agosto de 2012

Lluvia Acida!


   Nosotras para formar la lluvia ácida lo primero que hicimos fue juntar los elementos para poder realizarla, necesitamos de:
Un mechero (creado por nosotras donde necesitamos una caja de perfume que adentro contenga un algodón con alcohol que mantuviera el fuego) , un broche de madera, un tubo de ensayo, un cuchillo, plastilina, una jeringa, un trozo de azufre y un poco de agua.
Luego pulimos el azufre con el cuchillo hasta que quede un polvillo, este lo colocamos dentro del tubo de ensayo, lo tapamos con plastilina, lo sujetamos con el broche y lo pusimos al fuego. Luego de un tiempo expuesto al fuego el azufre se torna de un color marrón oscuro. Utilizamos una jeringa con agua, se la echamos al tubo de ensayo y lo agitamos, así quedo formado el Ácido Sulfúrico y caerá en forma de lluvia.
  Este lo tiramos en forma de lluvia en “la cuidad” (una caja de leche que contenía unas ramitas, hojas, madera, metal, etc).
Profe nosotras tomamos fotos de la primera parte pero luego lamentablemente cuando fuimos el siguiente día nos encontramos con que nos habían tirado todo lo que contenía la caja de leche y por lo tanto no pudimos dar por concluido el trabajo. Esperamos que estas imágenes sirvan:






domingo, 15 de julio de 2012

"Los Cristales"


Aca les dejo el video!! creo que me salio bien, eso espero.. un beso y felices vacaciones!
pd: dentro del video estan las concluciones :)

martes, 12 de junio de 2012

Experimento de lluvia acida..




Utilizaremos  un  colador  que estará puesto arriba de una caja la que le dará altura para que al tirar agua y el ácido que utilizaremos (sulfúrico o clorhídrico) esta pase por el colador y haga caer gotitas de esto  sobre el metal que  se encuentre en ese lugar. Este metal será el hierro, ya que se busca la oxidación de este y es uno de los metales que más rápido se oxida.